top of page

La OCDE insta a Latinoamérica a incrementar impuestos ambientales para financiar su desarrollo sostenible

  • oriol Burgès Gascón
  • 9 dic 2024
  • 2 Min. de lectura

Un reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) pone de manifiesto la necesidad urgente de que los países de Latinoamérica aumenten su recaudación fiscal para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Según el informe, la región enfrenta una brecha de financiación de 99.000 millones de dólares anuales, una cifra que compromete la sostenibilidad de los servicios públicos, las infraestructuras y los programas sociales.



La insuficiencia fiscal como desafío clave


En 2022, los ingresos fiscales de la región representaron un promedio del 21,5 % del PIB, muy por debajo del 34 % de la OCDE. Además, el peso de los impuestos indirectos, que son los más regresivos, supone un 48 % del total frente al 32 % en los países de la OCDE, afectando desproporcionadamente a las personas con menores recursos.


Impuestos ambientales: una herramienta infrautilizada


El informe destaca la necesidad de incrementar los impuestos medioambientales, que actualmente representan solo un 0,9 % del PIB en Latinoamérica, la mitad que en los países de la OCDE. Estos gravámenes podrían ser una fuente clave para financiar acciones climáticas, fomentar la transición energética y promover una economía más sostenible.

Además, la OCDE recomienda ampliar los impuestos sobre la propiedad, que en la región son significativamente más bajos que la media de sus países miembros.


La carga de la deuda y los mercados financieros rezagados


Otro gran obstáculo identificado es la creciente carga de la deuda pública, que representó el 12,2 % de los ingresos fiscales en 2022, frente al 4,8 % en la OCDE. Este peso limita la capacidad de los gobiernos para invertir en desarrollo sostenible.


Por otro lado, los mercados financieros de la región son pequeños y poco inclusivos. Menos del 60 % de la población adulta tiene una cuenta bancaria, y los servicios financieros son significativamente más costosos que en la OCDE. Esto reduce la capacidad de movilizar recursos privados hacia proyectos de desarrollo sostenible.


Un llamado a la acción


La OCDE insta a los países de Latinoamérica a coordinar prioridades de desarrollo, movilizar más ingresos internos y aprovechar los mecanismos internacionales para atraer inversión privada. En un contexto marcado por la baja productividad laboral (33 % de la OCDE) y altos niveles de pobreza (22,5 % en 2023), el informe enfatiza que una fiscalidad más eficiente y progresiva, junto con una economía más verde, son esenciales para cerrar las brechas sociales y ambientales.

Comments


bottom of page